¿Cómo hacer una carta laboral independiente? Te mostramos ejemplos

Índice de contenidos

Las cartas o certificados laborales son solicitados con mucha frecuencia para poder realizar distintos trámites, pero ¿Cómo hacer una carta laboral independiente? que es cuando trabajas por tu propia cuenta y no en una empresa, es muy sencillo y te enseñamos cómo hacerlo con ejemplos.👍

Objetivo de las cartas laborales

El objetivo de una carta laboral es validar la situación laboral de una persona, demostrando por medio de un escrito la relación de dependencia o no con una empresa, su función o rol, el tiempo desempeñando dicha función y el salario devengado, existen diversas formas de redactarlas dependiendo de la razón por la cual se necesita.

Cuando se tiene una relación de dependencia laboral con una empresa, es esta la encargada de emitir la carta ¿Pero qué sucede cuando trabajas de manera autónoma?

Formas para realizar una carta laboral independiente

  • Por una empresa a la cual se le presta o se le ha prestado un servicio.
  • Si se posee una empresa propia.
  • Completamente independiente, con una estructura similar a la certificación de ingresos.

Sigue leyendo para que veas cada uno de los ejemplos de cómo hacer una carta laboral independiente.

¿Cómo hacer una carta laboral independiente? Te mostramos ejemplos

Usos de la carta laboral

Los usos son muy distintos, porque no solo funciona para informar sobre la situación laboral de una persona sino también como confirmación o validez de la información en procedimientos legales.

Los usos se aplican tanto para cartas laborales con relación de dependencia como de independencia.

  • Herramienta de registro o declaración frente a las autoridades.
  • Declaración de impuestos.
  • Certificación de experiencia laboral.
  • Trámites para obtener créditos bancarios.
  • Contratos de arrendamientos.
  • Matrículas escolares.
  • Adquisición de un vehículo.

¿Por qué es importante una carta laboral?

Estas cartas son muy solicitadas para poder llevar a cabo distintos procesos como certificar la experiencia laboral del trabajador, para hacer solicitudes como créditos a entidades bancarias o realizar procesos legales.

Como puedes ver son múltiples los usos para los cuales se requiere presentar una carta laboral, por eso es que es muy importante que aprendas cómo hacer una carta laboral independiente.

⇨ ¿Cómo hacer una carta laboral independiente?

El proceso es muy sencillo, solo debes tener en cuenta que existen criterios de redacción para la formalidad de la carta, así como una estructura general que se debe seguir al momento de redactarla.

Consejos de redacción para una carta laboral

Antes de redactar la carta laboral debes saber que existen ciertas condiciones para no perder la credibilidad del documento, te damos los consejos de cómo hacer una carta laboral independiente y que esto no ocurra:

Cuida de la ortografía

Los errores ortográficos o de redacción en el texto arruinan la apariencia formal de la carta.

Información clara y concisa

Intenta solo incluir la información necesaria, este tipo de cartas son cortas y directas.

Asesórate

Si no te queda muy claro cómo redactar la carta laboral, no tengas miedo en solicitar ayuda a un profesional en el área, este puede enseñarte cómo hacer una carta laboral independiente.

Conoce las regulaciones de tu país

La forma en cómo se presentan estas cartas suele variar entre países, nosotros te mostraremos ejemplos de como hacer una carta laboral independiente en Colombia.

Revisa la información las veces que sea necesario

Antes de imprimir o enviar la carta laboral, revisa que no hayan errores ortográficos o en los datos presentados, como el nombre o la información de contacto.

Estructura de la carta laboral independiente

La carta laboral independiente es muy similar a la de relación de dependencia, ambas cumplen criterios de formalidad y cortesía, así como una estructura que comienza con un saludo y termina con una despedida y firma.

El contenido de cada segmento de la carta dependerá de como esta es presentada y redactada, te explicamos cómo se conforma cada uno:

Membrete

Es donde comienza la carta y debe tener la información del responsable de redactarla:

  • Muchas veces, los trabajadores independientes acuden a una empresa a la cual prestan servicios para solicitar el documento, en estos casos, el membrete cuenta con el logo y nombre de la empresa, así como la información NIT o RUT y los datos de contacto.
  • Cuando se es trabajador independiente pero se cuenta con una empresa registrada, la carta puede ser elaborada a nombre de dicha empresa y el membrete es igual al caso anterior.
  • Si no hay empresa que respalde la redacción de la carta, los datos del membrete serán los mismos del trabajador independiente del cual se hablará en el contenido del documento.

🔹Fecha, lugar y destinatario

Seguido del membrete, alineado al margen derecho de la carta se escribe la fecha en que fue realizada y la ciudad de procedencia.

Luego alineado al margen izquierdo se menciona la persona o institución a la cual va dirigida la carta, en casos más informales se puede escribir “a quien pueda interesar”.

🔹Título y cuerpo de la carta

El inicio del texto debe contar con el título “Certificado Laboral Independiente” para aclarar cuál será el contenido de la carta, el cual debe redactarse manteniendo la cordialidad.

En los casos donde una empresa redacta la carta se comienza mencionando el nombre de la misma o del responsable en la empresa de redactar el documento, así como el NIT o RUT, de ser el trabajador independiente, se comienza directamente con su nombre y número de identificación.

Luego se especifican los datos como profesión o funciones que ejerce, el tiempo que lleva haciéndolo, el salario que devenga y cómo son llevadas a cabo las actividades, sí por horas, turnos o trabajo realizado.

La información se redacta en máximo 3 párrafos.

🔹Despedida y firma

Finalmente se realiza una despedida formal, por lo general se emplea “Cordialmente,” para luego en el margen inferior y centrado colocar la firma de quien emite la carta, nombre y apellido, cargo (si es a nombre de una empresa), número de identificación, teléfono y/o correo electrónico.

📌No es recomendable redactar la carta a mano, sino con programas como Microsoft Word o Google Docs, puedes imprimirla cuando es necesario entregar en físico o archivarla en PDF para enviarla por correo electrónico.

¿Ves cómo hacer una carta laboral independiente es muy fácil? Si aún te quedan dudas, te dejamos unos ejemplos para que puedas visualizar la estructura mucho mejor.

Ejemplos de como hacer una carta laboral independiente

✔Emitida por una empresa a la que se le prestan servicios

¿Cómo hacer una carta laboral independiente? Te mostramos ejemplos

✔Emitida por una empresa propia

¿Cómo hacer una carta laboral independiente? Te mostramos ejemplos

✔Carta como trabajador independiente

¿Cómo hacer una carta laboral independiente? Te mostramos ejemplos

Ahora tienes varios ejemplos para que aprendas como hacer una carta laboral independiente tu mismo 😄

Sigue aprendiendo más acerca de este tipo de trámites en nuestra web, conoce cómo hacer un mapa conceptual correctamente